1. Gestión del área: Las
Islas Ballestas son refugio de una gran variedad de especies marinas y de aves,
sin embargo al formar parte de una reserva de área tan extensa y dispersa, resulta ser un sistema de difícil manejo y por consiguiente su
uso turístico está a merced de la capacidad de oferta de los operadores
turísticos que laboran en esta área. En este sentido, los principales problemas de gestión de Islas Ballestas se relacionan con: A) Planificación de uso turístico de las islas; B) Relación con los actores involucrados directos e indirectos
 |
Figura 10: Reserva Nacional de Paracas |
A) Planificación de Uso Turístico: aunque el SERNANP ya ha iniciado el proceso de mejora en la gestión de las ANPs y en el caso de Islas Ballestas se están llevando a cabo acciones positivas, la magnitud del sistema determina que dicho trabajo sea de mediano y largo plazo; por consiguiente se evidencia en el caso de Islas Ballestas:
- No consideración de la capacidad de carga para el turismo
- Pocas medidas de prevención de impactos.
- Poca capacidad de control y monitoreo.
- Manejo tradicional de ingresos al área (venta de boletos)
* Capacidad de carga: En nuestra visita también se notó que en el primer recorrido, hubo 9 lanchas con 40 turistas cada uno, haciendo un total de 360 turistas en el primer turno. En sus mejores épocas, cada lancha puede hacer hasta tres turnos, lo que significa que al día Islas Ballestas recibe 1 080 turistas. Un estudio realizado sobre capacidad de carga por los estudiantes de la maestría de Ecoturismo de la UNALM, nos mencionan que la capacidad de carga efectiva de los turistas en Islas Ballestas es de 330 visitantes/día (ver estudio).
Figura 11: Turistas en Islas Ballestas
Control y vigilancia: Islas Ballestas a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) carece de recursos humanos suficientes para desarrollar labores eficientes en el área protegida, básicamente en cuanto a vigilancia tanto en la zona continental como en el área insular es decir Islas Ballestas.
|
Figura 16: Guarparque del SERNANP
|
B) Relación con los Actores Involucrados: la conservación de la biodiversidad (objetivo del AP) y la operación turística implica necesariamente para la administración de la Reserva, la necesidad de lograr una buena relación con los involucrados; sin embargo se han podido identificar:
- Débil alianza con los operadores turísticos que venden las islas
- Enfrentamiento poblacional y conflictos.
- Actividades locales incongruentes con el turismo.
* Pesca artesanal: Hoy
en día, unidades guaneras como las Islas Ballestas son constantemente
perturbadas por la actividad pesquera artesanal y el turismo informal, que no
consideran los impactos negativos producidos sobre las poblaciones silvestres
que residen en estos ambientes. Hasta el momento no se ha logrado un adecuado
control para prohibir esta actividad y hasta el presente no se ha determinado
el efecto que produce esta práctica en el ecosistema marino de la región.
 |
Figura 12: Pesca artesanal en el mar de Paracas |
* Informalidad del Turismo: buena
parte de la problemática relacionada con el turismo, radica en que no se
cuenta con una delimitación del circuito y un adecuado servicio de acceso. En
la actualidad, existen varios embarcaderos incluyendo el terminal pesquero construido con fines industriales, que sirven como punto de embarque para los turistas que visitan Islas Ballestas.
 |
Figura 13: Terminal pesquero el Chaco |
* Conflicto social: Actualmente Paracas está sufriendo un conflicto social debido a que los pobladores se oponen de la construcción de un puerto industrial que sería el empiezo de un daño ecológico (ver articulo 1 y artículo 2 del diario El Comercio).
En ese sentido, el puerto industrial, si bien es cierto generara nuevos puestos de trabajo y desarrollo a la región, también generara impactos en la actividad turística debido al aumento del trafico de embarcaciones que interferirán en las rutas que realizan los operadores turísticos.
 |
Figura 14: Afiches colocados en el Chacho |
2. Comportamiento de las Especies: El
13 de septiembre de 2015, se realizó la visita a las Islas Ballestas y
lo sorprendente fue que solo se registraron 195 lobos marinos chuscos. Esto indica que está pasando algo con las poblaciones de lobos y pingüinos, que probablemente estén migrando hacia otros espacios a consecuencia de las actividades
pesqueras artesanales o simplemente debido al manejo inadecuado y desordenado de las visitas por parte de las agencias operadoras de turismo.
 |
Figura 15: Disminución de individuos de lobos marinos chuscos |