Existen
4 zonas donde los turistas se embarcan con destino al
circuito turístico de Islas Ballestas. El muelle artesanal del Chaco (A) concentra a la mayoría de las embarcaciones turísticas, llegando en ciertas temporadas
a salir 14 embarcaciones por turno. Las
otras tres zonas de embarque privadas son el muelle del Yacht Club (B), el muelle del hotel Libertador
Paracas (C) y el muelle de la empresa Zarcillo (D).
 |
Figura 5: Zona de Embarque a Islas Ballestas |
En
Paracas se registran un total de 11 restaurantes ubicados frente al muelle del
Chaco. En
Puerto Pisco existen 26 embarcaciones de transporte turístico que operan en la
bahía de Paracas, 6 de ellas con capacidad mayor a 40 pasajeros y 20 con
capacidad no mayor a 40 pasajeros. El costo normal es de 40 soles por persona. El paseo es de 2 horas, repartidos en 30 minutos para llegar, 30 minutos para regresar, y una hora para ver la fauna.
 |
Figura 6: Ruta turística por la Islas Ballestas |
 |
Figura 7: Lobo chusco (Otaria flavescens) |
Poseen
atractivos turísticos únicos, como extraordinarios monumentos esculpidos en
rocas, gran diversidad de vida silvestre, entre especies endémicas y
migratorias, atardeceres de ensueño, además de una geología única.
Dentro
de la fauna marina tenemos a las aves guaneras como el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el piquero
(Sula variegata) y el zarcillo (Larosterna inca) principalmente. Hay
colonias de pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) que se encuentran
en peligro de extinción. Las Islas Ballestas es el refugio de lobo marino
chusco (Otaria flavescens).
 |
Figura 8: Aves de Islas Ballestas |
Rumbo
a la Islas Ballestas podemos apreciar “El Candelabro”, que es un geoglifo de
grandes dimensiones relacionados con la línea de Nazca y las Pampas de Jumana,
cuyo origen, antigüedad y significado es aún un misterio. Esta imponente figura
puede observarse únicamente desde el mar, ya que el acceso por tierra está
prohibido.
 |
Figura 9: El Candelabro |
Según datos de MINCETUR, en 2014, Islas Ballestas recibió 179,575 turistas, de las cuales, 119,099 eran nacionales y 60,476 extranjeros (ver más estadísticas).
Interesante información! En próximos artículos sería bacán que incluyas las teorías del origen del candelabro, una incluso es de la época de la independencia. Saludos!
ResponderBorrarMuchas gracias por tu aporte. Estaremos tomando en cuenta tu recomendación. Saludos.
BorrarExcelente trabajo, que sigan todas las iniciativas para mejorar la actividad turística y difusión de la biodiversidad que tiene el Perú!
ResponderBorrarGracias Cinthia por tus comentarios. Te invitamos también a revisar los estudios científicos que se han hecho en esta zona. Saludos.
BorrarEs interesante saver que hay quienes aprovechan la diversidad en cuanto a turismo que tenemos en el Perú y que lo hacen de manera responsable
ResponderBorrarMuchas gracias Sonia por el comentario. En nuestro país , así como en todo el mundo , hay turismo responsable , y por supuesto tambien el que no contempla el buen manejo de los recursos. Muchas acciones que se realizan en estas Islas generan un impacto grande , en este caso en particular se aprecia la disminución de los lobos marinos que se podían avistar en las Islas Ballestas. Esto no es algo que sucedió de la noche a la mañana , sino un proceso constante de acercarse demasiado con las lanchas a los islotes , demasiadas lanchas al mismo tiempo , etc... Debemos siempre de pensar en las consecuencias de todas nuestras acciones. Lo que sucede aquí nos sirve de experiencia para que en ya no se cometan los mismos errores , implementando medidas que favorezcan a la conservación y sostenibilidad de este recurso.
BorrarConservación y protección del ecosistema marítimo, ayudara el desarrollo de un turismo responsable y sostenible. Recordemos que el turismo es mucho mas que una fuente de ingresos económicos para el país.
ResponderBorrarBien dicho, no solo se trata de ingresos económicos sino de la preservación de ecosistemas que albergan muestras de la diversidad biológica del país. Gracias por tu comentario Ivone
BorrarDebemos darle un uso adecuado a los ecosistemas marítimos y practicar un turismo responsable para así no dañar lo nuestro y proteger especies valiosas como las que habitan en las Islas Ballestas.
ResponderBorrarGracias Karin, por seguir nuestro blog. Tus comentarios nos ayudan a seguir mejorando, el desarrollo turístico depende de todos
Borrar